La temperatura de las nubes depende fuertemente de altura de la nube; cuanto más alta está la nube, más fría es. Las temperaturas bajas de las nubes por supuesto implican, posiblemente, condensación y lluvia. La experiencia muestra que aquellas nubes que exceden cierta altura, inevitablemente originan lluvia sobre la tierra. Ésta es la base para la medida de la precipitación desde los satélites: RSOL baja significa baja temperatura de la nube, lo que quiere decir, nubes de gran altura, que significa gran probabilidad de lluvia en la tierra.
La animación muestra la anomalía de RSOL y por lo tanto tiene que ser interpretada como desviaciones de un promedio de referencia. Esta referencia es sí misma es una función del espacio y del tiempo, sobre la cual nada se puede aprender de la distribución de anomalías. La única interpretación de los mapas de anomalía de RSOL puede ser que las anomalías positivas de RSOL indican precipitaciones por debajo del promedio, las anomalías negativas sugieren la precipitaciones por encima del promedio.
Abajo está la escala para la animación de las anomalías de lluvias. La misma animación se puede ver:
desde el CD: | abriendo el archivo/fichero IntroOc/notes/figures/animations/olrenso.gif como una película |
desde el sitio en la web: | descargando el archivo/fichero http://www.es.flinders.edu.au/~mattom/IntroOc/notes/figures/animations/olrenso.gif y abriéndolo como una película |
en QuickTime o un visor de imágenes equivalente. Si usted está usando la versión del CD para esta notas de clases, inicie su visor de imágenes y abra el archivo desde el CD. Si está leyendo las notas de clase del sitio en la web, primero descargue el archivo a su disco duro, entonces inicie su visor de imagen y abra el archivo desde el disco.
Para comenzar, mire la fecha encima de la figura e identifique el comienzo y el final de la serie de tiempo. Una vez que usted pueda orientarse en espacio y tiempo, verifique que pueda seguir los acontecimientos que se describen abajo.
Los tonos azules ligeros sobre la mayor parte del Océano Pacífico tropical al principio de 1997 indican que la región recibió la precipitación casi media (RSOL está dentro de los 30 W m-2 de su promedio a largo plazo de enero). El Océano Pacífico tropical occidental al este de las Filipinas y de la Zona de Convergencia del Pacífico Sur recibió precipitaciones ligeramente por encima del promedio (anomalía de RSOL cerca de -40 W m-2). Esta situación continúa hasta el comienzo de marzo, cuando la precipitación está cerca de promedio casi por todas partes.
A mediados de marzo la situación de precipitación en las Filipinas, Papua Nueva Guinea y Australia norteña cambia de levemente sobre el promedio a levemente por debajo del promedio. Aunque las desviaciones de la media están dentro de los 30 W m-2 a cualquier lado del cero, la tendencia es significativa. Esto se hace evidente a principios de mayo, donde un centro de precipitación media antedicha se desarrolla sobre el ecuador en la línea internacional de cambio de fecha (180°).
El patrón de azul ligero en el oeste y de amarillo/naranja en la línea internacional de cambio de fecha domina los meses próximos. Las regiones de precipitación anómala (más arriba del promedio y más bajos que el promedio) crecen durante agosto, en particular a lo largo de la Zona de Convergencia Intertropical. La anomalía de precipitación más intensa ocurre en octubre, cuando alta precipitación se observa al este de la línea internacional de cambio de fecha.
Durante el evento del Niño1997-1998 la alta precipitación anómala persistió por muchos meses, extendiéndose primero hacia el este a lo largo del ecuador y estableciéndose en 150°O en enero de 1998. La fortaleza de las anomalías disminuyó lentamente, pero el centro de precipitación cerca de 150°O seguía siendo visible en mayo 1998.
Durante el resto de 1998 la precipitación sobre el Océano Pacífico tropical estaba cerca del promedio. Una cierta alta precipitación anómala sobre Indonesia y Australia occidental del norte en octubre y noviembre de 1998 se relaciona probablemente con la actividad ciclónica.
La próxima animación muestra las anomalías de la temperatura superficial del mar (TSM, SST en inglés) en °C sobre una región libre de nubes. La animación muestra patrones de anomalías semanales de TSM, que se producen seleccionando muchas imágenes recogidas semanalmente de regiones libres de nubes.
Abajo está la escala para la animación de la TSM. La animación misma puede se puede ver por:
desde el CD: | abriendo el archivo IntroOc/notes/figures/animations/sstenso.gif como una película |
desde el sitio en la web: | descargando el archivo http://www.es.flinders.edu.au/~mattom/IntroOc/notes/figures/animations/sstenso.gif y abriéndolo como una película |
Al principio de 1997 la TSM está cerca de promedio en la mayoría de las localizaciones. Valores de TSM más arriba del promedio se desarrollan a lo largo de la Zona de Convergencia del Pacífico Sur durante febrero, acompañados como vimos por precipitaciones por encima del promedio (de acuerdo con la retro-alimentación positiva entre la TSM y la precipitación).
Una primera indicación para el fenómeno del Niño se puede ver a finales de abril de 1997 en que las anomalías de TSM en el extremo oriental en el ecuador exceden +4°C. Ésta es una confirmación de que el cambio en la precipitación de levemente sobre promedio a levemente debajo de promedio en el oeste, durante febrero y marzo, era significativo: Esto indicó el comienzo de un evento tipo ENSO que envió una onda ecuatorial solitaria hacia América. A finales de abril esta onda comienza a afectar la surgencia, substituyendo el agua fría aflorada usualmente con agua ecuatorial caliente.
La supresión de la surgencia a lo largo de la costa suramericana y en el ecuador se intensifica durante los meses siguientes. Mientras que la surgencia costera a lo largo de la costa de Chile se recupera en septiembre de 1997, sigue existiendo las anomalías ecuatoriales de la TSM bien por encima del promedio entre la línea internacional de cambio de fecha y el Ecuador, alcanzando valores de +5°C y más en Octubre/Noviembre de 1997, donde las anomalías de precipitación más altas se observan al este de la línea internacional de cambio de fecha. Las anomalías ecuatoriales de la TSM siguen siendo altas hasta los alrededores de marzo de 1998; entonces se retiran a la región fuera del Ecuador en donde altas TSM todavía se observan en mayo de 1998.
El resto de 1998 ve un regreso a las condiciones medias a largo plazo (anomalías pequeñas de TSM). Los últimos dos meses están caracterizados por el desarrollo de TSM por encima del promedio, a lo largo de la Zona de Convergencia del Pacífico Sur (que conduce a un incremento en la precipitación) y más bajas que el promedio de TSM a lo largo del ecuador (el resultado del fortalecimiento de la surgencia ecuatorial). Ambas observaciones muestran que ése a finales de 1998 el Océano Pacífico no estaba en situación del Niño.
dirección de contacto: